Los artistas Alejandro Cersarco y Miriam Martín presentan dos obras en el marco de la exposición ‘Así como suceden las cosas, también nada sucede’
Español Valencià Català Gallego Euskera English
Noticias de deportes, sociedad, economía, cultura, ciencia y tecnología en <strong>León</strong> León

Los artistas Alejandro Cersarco y Miriam Martín presentan dos obras en el marco de la exposición ‘Así como suceden las cosas, también nada sucede’

Las dos propuestas forman parte del programa de artistas invitados a dialogar con la Colección MUSAC en el marco de la exposición ‘Así como suceden las cosas, también nada sucede’

Los artistas Alejandro Cersarco y Miriam Martín presentan dos obras en el marco de la exposición ‘Así como suceden las cosas, también nada sucede’Fotograma Vuelta a Riaño viernes, 4 de julio de 2025

El próximo martes 8 de julio Alejandro Cesarco (Montevideo, 1975) y Miriam Martín (La Rioja, 1981) presentarán dos propuestas en el marco de la exposición ‘Así como suceden las cosas, también nada sucede’, con la presencia de los artistas y del comisario de la muestra, Mariano Mayer. A las 18:30 h, en la sala 2 del museo, tendrá lugar el estreno de la obra de vídeo ‘La memoria misma’ (2025), de Alejandro Cesarco, producida específicamente para este proyecto. Miriam Martín presentará a las 19:00 h, en el salón de actos la charla ‘El pantano de Riaño y otras historias de terror hidroeléctrico’, seguida de la proyección de su película ‘Vuelta a Riaño’ (2023). La artista se encuentra inmersa en la producción de una obra fílmica concebida específicamente para esta exposición que se estrenará a finales de 2025. Ambas actividades son gratuitas hasta completar el aforo.

A través de las participaciones de Alejandro Cesarco y Miriam Martín, el comisario Mariano Mayer nos plantea una reflexión sobre nuestra relación con la memoria, la construcción de realidades ficcionales, la imposición de relatos y nuestros recuerdos cerca de los pantanos.

Sobre ‘La memoria misma’, una obra en vídeo de Alejandro Cesarco

‘La memoria misma’ (2025) es simultáneamente una peculiar adaptación de ‘La memoria de Shakespeare’, el último cuento escrito por Jorge Luis Borges, y una reflexión sobre los usos de los recuerdos en relación a la construcción del yo.

Jacques Lacan, por su parte, definía el inconsciente, que no es la memoria exactamente, pero igual parecería venir al caso, como los efectos del discurso del otro sobre el sujeto. El inconsciente entonces parecería ser exterior o excéntrico a la persona. La memoria también. La memoria es hoy cada vez más disociada del individuo, cada vez más externa, más compartida, y cada vez más anticipada por la tecnología. Según el vídeo, la memoria tiene la estructura de una cita, es una cita que no tiene fin, que no se completa, es una frase que se escribe en el nombre de otro, y que no se puede olvidar.

Sobre la propuesta de Miriam Martín

‘El pantano de Riaño y otras historias de terror hidroeléctrico’ es una charla de la cineasta Miriam Martín que comienza con una exposición de ideas y testimonios en torno a los pantanos de la Baells, de la Cuerda del Pozo, de Ortigosa, Mequinenza, Ribarroja, Yesa. A continuación, se proyecta la película documental ‘Vuelta a Riaño’ (2023), un documental que revisita la historia de los pueblos anegados bajo el embalse de Riaño a través de una combinación de imágenes actuales, archivo y testimonios. La película contrapone la narrativa oficial con las voces silenciadas de quienes resistieron al desalojo, ofreciendo una reflexión sobre la memoria colectiva, la pérdida del territorio y la persistencia del recuerdo.

Sobre Alejandro Cesarco

Alejandro Cesarco es artista, editor y curador. Ha exhibido en museos y galerías de latinoamérica, Estados Unidos y Europa entre ellos: Museum of Modern Art (NY), Museo Rufino Tamayo (México), Tate Modern (Londres), The Renaissance Society (Chicago), Frac Île-de-France/Le Plateau (Paris), Malba (Buenos Aires), Mumok (Viena), Salomon R. Guggenheim (NY), Artium Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco (Vitoria), Walker Art Center (Minneapolis), Kunsthalle Basel (Basilea). Ha representado a Uruguay en la 54 Bienal de Venecia (2011) y participado en la Bienal de São Paulo en dos oportunidades (2012 y 2018). Es Profesor en la Malmö Art Academy (Suecia) y Director de A.rt R.esources T.ransfer, organización sin fines de lucro basada en Nueva York.

Sobre Miriam Martín

Miriam Martín ha dedicado al cine toda su vida adulta y parte de la anterior. Primero como espectadora, después como programadora en instituciones varias: Filmoteca Española, Museo Reina Sofía, CA2M, La Casa Encendida o el festival Punto de Vista. Durante casi seis años organizó el cine-club Chantal, un experimento estético y político con periodicidad semanal. En 2019 hizo una película y la llamó 'La espada me la ha regalado'. También canta, traduce y escribe, y llegó a comisariar una exposición en torno al 15M y la Comuna de París, 'Con h minúscula'.

Sobre ‘Así como suceden las cosas, también nada sucede’

La exposición ‘Así como suceden las cosas, también nada sucede’ propone revisar los vínculos y las relaciones que el arte contemporáneo establece cuando el vocabulario que emplea para su realización permite descubrir un proceso de creatividad.

A través de una selección de 39 obras de 35 artistas internacionales, la muestra se plantea como una forma de investigar sobre los lenguajes que han utilizado una serie de artistas cuyas obras integran la Colección MUSAC. Se trata de Iñaki Bonillas, Luz Broto, Alejandro Cesarco, Anne Collier, Jimmie Durham, Elmgreen & Dragset, Hans-Peter Feldmann, Simone Forti, Dora García, Paul Graham, Cova Macías, David Maljkovic, Loreto Martínez Troncoso, Ryan McGinley, Josephine Meckseper, Julia Montilla, Muntean/Rosenblum, Javier Peñafiel, Paul Pfeiffer, Sergio Prego, Gonzalo Puch, Ivonne Rainer, Tere Recarens, Anri Sala, Néstor Sanmiguel, Wolfgang Tillmans, Trans>Editions, Isidoro Valcárcel Medina, Azucena Vieites, Wolf Vostell, Gillian Wearing, Cerith Wyn Evans.

Así como suceden las cosas, también nada sucede reúne obras en diferentes medios –fotografía, pintura, vídeo, instalación– y se plantea como un proyecto en permanente transformación. Hasta su clausura el 8 de febrero de 2026, se completará con intervenciones específicas realizadas por los artistas Alejandro Cesarco (Montevideo), Miriam Martín (Logroño), Antonio Menchen (Toledo) y María Tinaut (Valladolid).

Colaboran:Diputación de LeónAyuntamiento de Leóin
PORTALES DE LA RED PORTALDETUCIUDAD.com
Condiciones de uso - Política de privacidad - Política de cookies