Lúpulo en el jardín monástico
Español Valencià Català Gallego Euskera English
Cultura, exposiciones, conferencias, actividades en <strong>León</strong> León

Lúpulo en el jardín monástico

Lúpulo en el jardín monásticoLúpulo en el jardín monástico
23 noviembre - 31 marzo CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE VILLAVERDE DE SANDOVAL

LÚPULO EN EL JARDÍN MONÁSTICO, EXPOSICIÓN DE ARTE CONTEMPONERENO EN EL CLAUSTRO DEL MONASTERIO DE VILLAVERDE DE SANDOVAL DESDE EL 23 DE NOVIEMBRE HASTA EL 31 DE MARZO DE 2025, DE MIÉRCOLES A DOMINGO DE 10 a 14 y de 15 a 18 h

Se ha inaugurado la instalación “Lúpulo en el jardín monástico”, realizada por el colectivo Arte Público, con la participación de 37 artistas. Ha sido en el Monasterio de Sandoval, con la presencia del alcalde de Mansilla Mayor, el pedáneo de Villaverde de Sandoval, la técnica de turismo del monasterio, representantes de la Asociación Intermunicipal Esla Rueda, familiares de los productores de lúpulo de la zona, algunas de las personas que trabajaron en la recolección del lúpulo en Villaverde de Sandoval y un numeroso grupo de artistas del colectivo que muestran sus piezas en la sala del monasterio.

La iniciativa de intervenir las sacas de lúpulo con creaciones artísticas partió de Carlos Cuenllas y de José Santocildes, que impulsaron la iniciativa. La empresa multinacional Hopsteiner, con una planta de procesado del lúpulo de 3000m2 en Carrizo, donó las sacas, usadas y nuevas, pero desechadas para la industria, para ser recicladas y transformadas con la libre creatividad de cada autor. Para este espacio, la comisaria de la exposición Ana Campos, relacionó la expulsión del Paraíso, del Jardín del Edén, donde se daban todos los frutos, el árbol de la ciencia, del bien y del mal y el árbol de la vida, regado con abundante agua; con la Ruta de los monasterios, en esta ribera del Esla de abundante agua. Estos monasterios fueron un vehículo de la expansión de la actividad agraria y también eran hospitalarios. Cuando en ellos las necesidades materiales estaban resueltas, con el sudor de la frente, alimentación y medicina, el huerto, aparecerían las necesidades ornamentales y artísticas encerradas entre sus muros, el jardín. En este claustro evocamos un jardín contemporáneo, con sacas de las que parten las guías al cielo, como metáfora del crecimiento de la planta trepadora Humulus Lupulus, sobre ellas. En los pasillos de esta plantación también se están recopilando fotografías y testimonios de las plantaciones del lúpulo de los años sesenta en el pueblo. Se muestra también la planta que hoy crece en las lindes de las fincas objeto de esta producción que perduran desde entonces, ahora como si fueran silvestres.

Para esta muestra han participado Ana Campos, Jésica Campelo, Pilar L. Duque, Lou Guerrero, Paula Llana, Araceli Larran, Likeamarmota, Pedro Tapia, Tránsito Esteban, Eva Martín, SusiPop, Efraim Ortega, Carmen Coque, Elena Campos, Gema Cinabrio, Carmen Paredes, Elena Moral, Carla Alonso, Irene Arribas, Elena Juan, Héctor Sánchez, Paco Fergar, Carlos Luxor, Ana Prieto, Carlos Cuenllas, Omar Blanco Negro, Alejandro González de Paz, Ana Cristina Martínez, Marian de la Puente, Mariano Gutierrez, Lucía Martínez, Luis Enrique Sarabia, Encarna Campesino, Luis Prado Allenede “Sito”, José Antonio Santocildes, 40D2 (Cristina Ibañez y Fernando Tuñón) y Entretejidas (Elena Campos y Ana Campos).

Estos artistas, han reciclado sacas de plástico desechadas, de las que habitualmente se usan para almacenar la flor del lúpulo. Los artistas han usado los sacos de rafia como soporte para sus obras artísticas. Han empleado técnicas y materiales diversos: desde óleos, esmaltes y acrílicos hasta la impresión digital, el arte textil o el collage. La temática de la mayor parte de las obras gira en torno al lúpulo y la cerveza.

 

La exposición ha itinerado por diferentes espacios y poblaciones, con gran éxito de público, los dos últimos, el colegio de la Anunciata y el balneario de Borines en Asturias como ReciclArte, uniendo dos de las vocaciones del grupo, la didáctica y educativa mostrando diversidad de autores, técnicas y estilos y la de sostenibilidad del planeta.

Otros espacios expositivos del colectivo Arte público, con este trabajo han sido las galerías de arte especializadas en arte contemporáneo como las galerías Ármaga, Cinabrio o Didáctica;  el Congreso Anual de la Asociación de Cerveceros Caseros Españoles;  en la Torre de Almanza, San Cibrian de Ardón, Brugos  de Fenar,  Villanueva de Carrizo, todos lugares especiales por algún motivo concreto, como en este caso. El colectivo Arte  Público, pertenecen a distintas generaciones.  La mayoría cuenta con un buen currículum expositivo, y, en todo caso, para ninguno es su primera exposición, ni siquiera para los más jóvenes. Respecto a la formación, hay muchos licenciados y graduados en Bellas Artes por distintas Universidades de España, y otros muchos formados en Escuelas de Artes, en academias, cursos y también algún autodidacta. Algunos artistas combinan su actividad artística con una actividad docente paralela, también en el campo de las artes.

Colaboran:Diputación de LeónAyuntamiento de Leóin
PORTALES DE LA RED PORTALDETUCIUDAD.com
Condiciones de uso - Política de privacidad - Política de cookies